KIT 1: PLANES INDIVIDUALES DE APOYO A LA TRANSICIÓN DE LOS JÓVENES DE LA ESCUELA AL MUNDO LABORAL

El Kit 1 está diseñado para facilitar la transición de los jóvenes con discapacidades y dificultades de aprendizaje del entorno educativo al mundo laboral. Se centra en la creación de planes de transición individuales personalizados que apoyan el camino único de cada alumno hacia la independencia y el empleo. Este conjunto de herramientas sirve de guía para que los educadores y mentores evalúen, hagan un seguimiento y desarrollen las habilidades y competencias necesarias de los jóvenes, con el objetivo final de fomentar su inclusión en el mercado laboral.

El componente central de este kit es su enfoque estructurado para identificar las fortalezas y los retos de los alumnos en las áreas de empleabilidad, habilidades para la vida y relaciones interpersonales. Mediante el uso de un sistema integrado de formularios de evaluación, planificación y seguimiento, el kit garantiza que el progreso del alumno se supervise y se apoye cuidadosamente a lo largo del proceso de transición.

El kit 1 se compone de varios documentos clave, cada uno de los cuales desempeña un papel esencial en el apoyo a los educadores, mentores y alumnos. Estos documentos están vinculados de manera que crean una vía clara y viable para seguir y avanzar en el proceso de transición.

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN ONLINE

La herramienta de evaluación en línea sirve como punto de partida para comprender las habilidades y capacidades actuales del alumno. Esta herramienta ayuda a los educadores a identificar las habilidades para el empleo, las habilidades para la vida y las competencias interpersonales a través de un conjunto completo de preguntas. Ofrece una escala de tres puntos y respuestas en escala Likert para evaluar la preparación del alumno para el trabajo. Es importante destacar que la herramienta puede ser utilizada tanto por el educador como por el alumno, lo que permite un enfoque más colaborativo del proceso de transición.

Los resultados de la herramienta se muestran en perfiles esquemáticos de empleabilidad, habilidades para la vida y habilidades interpersonales, lo que ofrece a los educadores una visión clara de las capacidades del alumno y de las áreas que deben mejorarse. Estos perfiles servirán de base para los siguientes pasos del plan individual, garantizando que el alumno reciba el apoyo más adecuado».

PLAN INDIVIDUAL

Una vez completada la evaluación, el Plan Individual proporciona una forma estructurada de establecer objetivos específicos y esbozar estrategias de desarrollo. El plan se divide en diferentes secciones, cada una de las cuales se centra en áreas clave como la autopercepción, las emociones, las relaciones interpersonales, la independencia y las habilidades laborales.

La sección de Autopercepción pide al alumno que reflexione sobre sus fortalezas y retos personales, lo cual es fundamental para desarrollar un sentido de responsabilidad sobre su propio aprendizaje y desarrollo. La sección Trabajo ayuda a identificar las habilidades existentes y las áreas de mejora, y guía al alumno en el establecimiento de objetivos profesionales realistas. Estos planes individuales garantizan que la transición sea personalizada, ayudando a superar los obstáculos y a aprovechar las fortalezas.

El Plan Individual DE EJEMPLO proporciona una muestra clara e ilustrativa de cómo completar el formulario. Al revisar esta muestra, tanto los alumnos como los mentores pueden comprender cómo abordar sus propios planes, garantizando la coherencia y la claridad en el establecimiento de objetivos.

FORMULARIO DEL MENTOR/TUTOR PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PROGRESOS

Para garantizar que el progreso se supervisa periódicamente, el formulario del mentor para seguir el progreso es una herramienta esencial para los mentores. Este formulario permite a los mentores evaluar los hábitos de trabajo, las habilidades y el desarrollo emocional del alumno a lo largo del tiempo.

El mentor realiza un seguimiento del progreso en relación con los objetivos establecidos, utilizando tanto evaluaciones cualitativas como calificaciones cuantitativas en áreas específicas, como la gestión del tiempo, la concentración y las habilidades de comunicación. El enfoque estructurado permite a los mentores identificar las áreas que deben mejorarse y ajustar el plan individual según sea necesario. La retroalimentación continua del mentor desempeña un papel fundamental en la adaptación del plan de transición para que se ajuste mejor a las necesidades cambiantes del alumno.

El formulario del mentor para realizar un seguimiento del progreso proporciona un enfoque estructurado para evaluar el desarrollo del alumno, centrándose en áreas clave como la gestión del tiempo, la realización de tareas y las habilidades de comunicación, lo que garantiza que el progreso se supervise de forma constante y que los objetivos se ajusten según sea necesario.

AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO

Junto con el formulario del mentor, la autoevaluación del progreso del alumno le permite reflexionar sobre sus logros y retos. Esta autoevaluación anima a los alumnos a adoptar un papel activo en su transición mediante la evaluación de su propio desarrollo en áreas como los hábitos de trabajo, la comprensión de las tareas y la comunicación.

 

El formulario de autoevaluación incluye escalas para evaluar la satisfacción del alumno con su trabajo, su capacidad para gestionar las emociones y sus habilidades de comunicación. Estas reflexiones complementan los comentarios del mentor, ofreciendo una visión holística del progreso del alumno.

La autoevaluación del progreso del alumno anima al alumno a reflexionar sobre sus logros y retos personales, permitiéndole evaluar sus hábitos de trabajo, sus respuestas emocionales y sus habilidades de comunicación, fomentando la conciencia de sí mismo y la participación activa en su propio desarrollo.